El software libre (en inglés free software, esta denominación también se confunde a veces con gratis por el doble sentido del inglés free en castellano) es la denominación del software que respeta la libertad de los usuarios sobre su producto adquirido y, por tanto, una vez obtenido puede ser usado, copiado, estudiado, cambiado y redistribuido libremente. Según la Free Software Foundation, el software libre se refiere a la libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, modificar el software y distribuirlo modificado.
El software libre suele estar disponible gratuitamente, o al precio de costo de la distribución a través de otros medios; sin embargo no es obligatorio que sea así, por lo tanto no hay que asociar software libre a "software gratuito" (denominado usualmente freeware), ya que, conservando su carácter de libre, puede ser distribuido comercialmente ("software comercial"). Análogamente, el "software gratis" o "gratuito" incluye en ocasiones el código fuente; no obstante, este tipo de software no es libre en el mismo sentido que el software libre, a menos que se garanticen los derechos de modificación y redistribución de dichas versiones modificadas del programa.
SU FINALIDAD..
La definición de software libre no contempla el asunto del precio; un eslogan frecuentemente usado es "libre como en libertad, no como en cerveza gratis" o en inglés "Free as in freedom, not as in free beer" (aludiendo a la ambigüedad del término inglés "free"), y es habitual ver a la venta CD de software libre como distribuciones Linux. Sin embargo, en esta situación, el comprador del CD tiene el derecho de copiarlo y redistribuirlo. El software gratis puede incluir restricciones que no se adaptan a la definición de software libre —por ejemplo, puede no incluir el código fuente, puede prohibir explícitamente a los distribuidores recibir una compensación a cambio, etc—.
Para evitar la confusión, algunas personas utilizan los términos "libre" (software libre) y "gratis" (software gratis) para evitar la ambigüedad de la palabra inglesa "free". Sin embargo, estos términos alternativos son usados únicamente dentro del movimiento del software libre, aunque están extendiéndose lentamente hacia el resto del mundo. Otros defienden el uso del término open source software (software de código abierto). La principal diferencia entre los términos "open source" y "free software" es que éste último tiene en cuenta los aspectos éticos y filosóficos de la libertad, mientras que el "open source" se basa únicamente en los aspectos técnicos.
En un intento por unir los mencionados términos que se refieren a conceptos semejantes, se está extendiendo el uso de la palabra "FLOSS" con el significado de free/libre and open source software e, indirectamente, también a la comunidad que lo produce y apoya.
TIPOS DE SOFTWARE LIBRE
CATEGORÍAS DE SOFTWARE LIBRE
De acuerdo a la licencia que poseen y según la Fundación del Software del Libre, los tipos de software libre se clasifican en: (a) software protegido por copyleft o GPL (General Public License), (b) software libre no protegido por copyleft y (c) software de dominio público.
a) Software protegido con Copyleft o GPL
El Software protegido con Copyleft es aquel software libre cuyos términos de distribución no permiten a los redistribuidores agregar ninguna restricción adicional cuando éstos redistribuyen o modifican el software. Significa que cada copia del software, aún si ha sido modificado el código fuente, debe ser Software Libre.
b) Software Libre no protegido con Copyleft o GPL
Es Software Libre que tiene la autorización para que cualquier persona lo pueda redistribuir y modificar así como añadirle restricciones adicionales. Es decir, una empresa de software puede compilar (para que la computadora pueda "interpretar" el software) el programa, con o sin modificaciones, y vender el archivo ejecutable
c) Software de dominio público
Es software sin Copyright. Es un tipo especial de Software Libre no protegido con Copyleft, es decir algunas copias o versiones modificadas pueden no ser totalmente libres.
CODIGO DE FUENTE ABIERTO
Código abierto es el término con el que se conoce al software distribuido y desarrollado libremente. El código abierto tiene un punto de vista más orientado a los beneficios prácticos de compartir el código que a las cuestiones morales y/o filosóficas las cuales destacan en el llamado software libre.
Su uso nació por primera vez en 1998 de la mano de algunos usuarios de la comunidad del software libre, tratando de usarlo como reemplazo al ambiguo nombre original en inglés del software libre (free software). Free en inglés significa dos cosas distintas dependiendo del contexto: gratuidad y libertad. Lo cual implica, para el caso que nos ocupa, "software que podemos leer, modificar y redistribuir gratuitamente" (software gratuito) y, además, software libre, según la acepción española de libertad.
El término para algunos no resultó apropiado como reemplazo para el ya tradicional free software, pues eliminaba la idea de libertad, confundida usualmente con la simple gratuidad. No obstante, el término código abierto continúa siendo ambivalente, puesto que se usa en la actualidad por parte de programadores que no ofrecen software libre pero, en cambio, sí ofrecen el código fuente de los programas para su revisión o modificación previamente autorizada por parte de sus pares académicos.
Dada la anterior ambivalencia, se prefiere el uso del término software libre para referirse a programas que se ofrecen con total libertad de modificación, uso y distribución bajo la regla implícita de no modificar dichas libertades hacia el futuro.
Desde el punto de vista de una "traducción estrictamente literal", el significado textual de "código abierto" es que "se puede examinar el código fuente", por lo que puede ser interpretado como un término más débil y flexible que el del software libre. Sin embargo, ambos movimientos reconocen el mismo conjunto de licencias y mantienen principios equivalentes.
Sin embargo, hay que diferenciar los programas de código abierto, que dan a los usuarios la libertad de mejorarlos, de los programas que simplemente tienen el código fuente disponible, previa restricciones sobre su uso o modificación.
Un término que pretende resolver posibles ambigüedades o confusiones que ambos términos generan es FOSS (free and open source software).
En la actualidad el código abierto se utiliza para definir un movimiento nuevo de software (la Iniciativa Open Source), diferente al movimiento del software libre, incompatible con este último desde el punto de vista filosófico, y completamente equivalente desde el punto de vista práctico, de hecho, ambos movimientos trabajan juntos en el desarrollo práctico de proyectos.
La idea bajo el concepto de código abierto es sencilla: cuando los programadores (en Internet) pueden leer, modificar y redistribuir el código fuente de un programa, éste evoluciona, se desarrolla y mejora. Los usuarios lo adaptan a sus necesidades, corrigen sus errores a una velocidad impresionante, mayor a la aplicada en el desarrollo de software convencional o cerrado, dando como resultado la producción de un mejor software.
martes, 5 de octubre de 2010
domingo, 18 de abril de 2010
Franz Brentano
Filósofo alemán que trató de establecer una Psicología científica. Su sistema es conocido como Psicología del acto.
Fue precursor de la Fenomenología en Filosofía y de la Escuela de la Gestalt en Psicología.
Franz Brentano nace el 16 de Enero de 1838, en Marienberg-am-Rhein, Alemania, y fallece en Zurich, el 17 de Marzo del año 1917.
Franz Brentano (1838-1917) fue un filósofo, psicólogo y sacerdote católico alemán que defendió la tesis de la intencionalidad de la conciencia y de la experiencia en general.
Brentano concibió la mente no como un mundo mental conectado accidentalmente a la realidad sino el medio a través del cual el organismo capta de manera activa la realidad que nos rodea.
Realizó investigaciones en metafísica empleando el análisis lógico-lingüístico, diferenciándose de los empiristas ingleses y del pensamiento de Kant.
En el campo de la psicología introdujo el concepto de “intencionalidad” que afirma que los fenómenos de la conciencia tienen un contenido, o sea que se refieren a un objeto que ese el foco de la intención. Este concepto influyó en el pensamiento de Husserl. También definió la “existencia intencional”
. En primer lugar, según lo que se acaba de decir, debemos considerar la psicología del austríaco Franz Brentano (1838-1917), quien partiendo en un principio del aristotelismo escolástico, llegó a una posición propia e interesante; a saber: la de una fina psicología de introspección de tipo tradicional e importante por sus análisis, a veces precursores de descubrimientos experimentales.
Según Brentano, la psicología es la ciencia de los fenómenos psíquicos. En clara oposición con Wundt, ha indicado las características de estos fenómenos, de modo que, según él, quedan en absoluto distinguidos de los fenómenos físicos. Dichas características son seis; pero las dos más importantes son las que indicamos en lo que sigue, a saber: la intencionalidad y el ser representaciones o basarse en ellas.
Veamos primero la intencionalidad. Todo fenómeno psíquico se caracteriza por lo que los escolásticos de la Edad Medía han llamado la inexistencia intencional (y también mental) de un objeto, y por lo que nosotros llamaríamos, aunque no con expresiones completamente inequívocas, «la relación con un contenido, la dirección hacia un objeto (por lo que no se ha de entender aquí una realidad) o la objetividad inmanente. Todos ellos contienen algo de objeto en sí, aunque no de igual manera» (2). En cuanto a la segunda característica, los fenómenos psíquicos «son representaciones o reposan sobre representaciones como su fundamento» (3), pues «nada puede ser juzgado, nada ser apetecido o temido, si no es representado» (4).
Fuente de estudio de la psicología es la percepción interna, la visión interna de los fenómenos psíquicos, que no se ha de confundir con la observación interna o introspección que es imposible, pues no podemos dirigir la atención a un fenómeno psíquico al mismo tiempo que lo experimentamos. Las investigaciones fisiológicas y psicofísicas son sólo medios auxiliares de la psicología. Para las indagaciones psicológicas tiene, por lo antes dicho, gran valor la memoria, que nos permite considerar el pasado anímico introspectivamente.
Los fenómenos psíquicos se dividen por Brentano atendiendo a la forma (Weise) de conciencia, o de relación con el objeto, en tres clases; a saber: 1.ª, representaciones; 2.ª, juicios; 3.ª, movimientos de ánimo (amor, interés y odio) en que se comprenden el sentimiento y la voluntad. El juicio, que aparece aquí como un elemento de la vida mental, consiste en reconocer o desechar una representación o un enlace de representaciones. Por consiguiente, no existen más que dos clases de juicios: los afirmativos y los negativos.
En Brentano encontramos muchos y finos análisis precursores de descubrimientos experimentales y de teorías posteriores. Así acontece, por ejemplo, en el dominio de las sensaciones sonoras con su distinción de claridad (cualidad) y altura.
El influjo de Brentano ha sido muy extenso. A sus numerosos discípulos se les agrupa bajo la denominación de escuela austriaca. Entre ellos están A. Hoffler, S. Witasek y, en parte, el ya citado C. Stumpf (véase Capitulo III). Asimismo partieron de él Alexius Meinong y Edmund Husserl, que, posteriormente, se dedicaron a la teoría del conocimiento. Meinong ha iniciado la actual investigación psicológica de los valores. Pero el más original e influyente de estos dos autores es Husserl, y como es importante para la psicología, diremos unas breves palabras acerca de él.
Los estudios de Franz Brentano:
Para Franz Brentano, la psicología es la ciencia que estudia los fenómenos mentales, pero no descarta la existencia del alma. Sostiene que los estados mentales pueden ocasionar estados físicos y viceversa.
Parte de principios aristotélicos, afirmaba qje la mente estaba compuesta por actos mentales que se dirigían hacia los objetos, con significados que eran externos a la propia mente, pero que no eran un conjunto de agregados mentales formados por elementos sensoriales.
Fue profesor de Sigmund Freud, Christian von Ehrenfels (quien introduce el término Gestalt= totalidad), rechazando la idea del inconsciente desarrollada por Freud.
Concebía la mente como el medio a través del cual, el organismo podía captar la realidad circundante de una manera activa.
En la obra de Brentano, se manifiesta la separación entre el fenómeno físico y el psíquico.
Asocia el fenómeno psíquico con la sensación proveniente de las percepciones (frío, calor; la fantasía, los recuerdos, la visión de algo coloreado, los juicios emitidos, etc). A los fenómenos físicos los asocia con el color, el calor, el frío, etc., o sea con lo real.
Aclara el fenómeno psíquico basado en el acto de presentarlo, y no en lo que se presenta. Considera que el acto de representar, forma el fundamento de juzgar, aquello que no posee representación, no puede ser juzgado.
Adjudica una extensión espacial a los fenómenos físicos, que son percibidos por los sentidos. Los fenómenos psíquicos en cambio, no tienen una ubicación espacial.
Para este autor la tarea primera de la psicología científica debía ser conceptual y descriptiva antes que experimental: la descripción de la experiencia subjetiva, de los distintos géneros y tipos de fenómenos mentales. Esta descripción permitiría la clasificación de los actos psíquicos y la delimitación del campo propio de la psicología. Tras esta tarea la psicología podría dedicarse al estudio experimental de las relaciones causales entre fenómenos psíquicos y físicos (por ejemplo entre las actividades y procesos fisiológicos y la experiencia psicológica). Para Brentano la psicología tiene como objeto de estudio la conciencia; distingue los fenómenos físicos (sonidos, colores,...) de los fenómenos psíquicos (ver sonidos, pensar en colores,...). Los fenómenos mentales son siempre actos, y tienen como característica principal la intencionalidad: peculiaridad de la mente gracias a la cual todo fenómenos psíquico siempre “contiene” o se refiere a un objeto (percibir un árbol, desear ir al cine, pensar sobre la mente, recordar unas vacaciones...); la conciencia siempre es "conciencia de". La conciencia está formada por la interconexión de los distintos actos que el sujeto vive, que Brentano clasifica en tres géneros o tipos: las representaciones (actos que siempre nos vinculan con un objeto presente, como en la percepción), los juicios (actos que pueden ser verdaderos o falsos) y los afectos (como el amor y el odio). La influencia más destacada de este autor se centra en la psicología fenomenológica (el fundador de la corriente filosófica titulada "Fenomenología", Husserl, fue un discípulo suyo).
La intencionalidad es un término filosófico que se refiere tanto al contenido de la mente o la conciencia, [1] como a la relación entre la conciencia y el mundo. Fundamentalmente, la intencionalidad significa que la actividad de la mente se refiere a, indica o contiene un objeto. Desde otro punto de vista, se puede decir que gracias a la intencionalidad un sujeto es capaz de conocer la realidad que lo circunda y que además tiende naturalmente hacia ella.
La intencionalidad no se reduce al estudio de la intención de la voluntad. No debe confundirse con el concepto que en francés se llama intension y en inglés intensionality, concepto que pertenece a la lingüística. Es en la rama de la Teoria del conocimiento o gnoseología donde la intencionalidad adquiere todo su valor, porque todo saber es intencional es decir se refiere a algo ya sea de dicto o de redicto; provocando así una constante que delimita el acceso al propio conocimiento.Dando, paradojicamente, de esta manera el punto de partida para un entendimiento objetivo de todo estudio. Desde este campo de estudio se analizan temas tan variados como "el acceso de la conciencia al mundo", "la relación entre somaticidad, o el cuerpo propio, y la conciencia", "los fenómenos psíquicos", "los valores, en cuanto percibidos por la conciencia", "la realidad en la conciencia de lo irreal (lo futuro, lo falso, lo erróneo)", "la apertura intencional de la voluntad", etc.
En un texto que se considera como una piedra miliar en la historia de la intencionalidad, en el que Brentano intenta distinguir los fenómenos psíquicos de los físicos, escribe:
«¿Es que acaso hay alguna determinación positiva que valga siempre para todos los fenómenos psíquicos? (...). Los psicólogos antiguos señalaban la afinidad particular y la analogía que se establece entre todos los fenómenos psíquicos, de la cual no participan los [fenómenos] físicos (...). Todo fenómeno psíquico se caracteriza por aquello que los escolásticos medievales llamaron la in-existencia intencional (o mental) de un objeto, y que nosotros, con expresiones no del todo carentes de ambigüedad, definiremos como referencia a un contenido, dirección hacia un objeto (que no significa una realidad), o como objetividad inmanente. Todo fenómeno psíquico contiene en sí algo como objeto, aunque no siempre del mismo modo. En la presentación hay algo que es presentado; en el juicio algo viene aceptado o rechazado; en el amor, amado; en el odio, odiado; en el deseo, deseado, etc.»
Suscribirse a:
Entradas (Atom)